Ir al contenido principal

SIGNOS DE PUNTUACION

Qué son Signos de puntuación:


    Los signos de puntuación son herramientas que permiten al lector comprender el significado de los textos, ya que permiten dentro del texto escrito marcar pausas y la entonación del habla.
    El uso de los signos de puntuación posee una gran importancia ya que su forma correcta permite resolver o eliminar ambigüedades. Por otra parte, los signos de puntuación permiten estructurar el texto, ordenando la ideas y jerarquizando las mismas en principales y secundarias lo que permite al lector una mejor interpretación, análisis y comprensión del texto.

    1.   La coma ( , )




    Señala la más breve de las pausas en el interior de una oración, y la entonación puede ser descendente o ascendente, según la necesidad del hablante. 

    * Se emplea para separar los miembros de una enumeración (vocablos o frases equivalentes), salvo los que estén precedidos por alguna de las conjunciones (y, e, o, u, ni)

    Ejemplos: Es un chico reservado, estudioso y de buena familia. ¿Quieres café, té o una gaseosa? 

    * Se coloca delante de la conjunción: - Si la enumeración se presta a confusión. 

    Ejemplo: Fueron a la fiesta Juan y María, Pedro y Ana y Alberto y Marta. 

    - Si la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo o de tiempo) distinto de los anteriores. 

    Ejemplo: Pintaron las paredes, cambiaron los muebles y quedaron encantados. 

    - Si la secuencia que encabeza la conjunción está destinada a enlazar con toda la posición anterior, y no con el último miembro.

     Ejemplo: Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.

     * Se escribe para aislar el vocativo.

     Ejemplo: Muchachos, escuchen las órdenes.


    2.   El punto ( . )






    Señala la mayor pausa sintáctica y que la entonación debe ser descendente en la última palabra pronunciada. 

    Se lo emplea al final de la oración para indicar que lo que precede tiene sentido completo. A continuación, debe iniciarse la escritura con mayúscula. 

    Usos del punto

     * P unto final: Indica que lo que precede tiene sentido completo.

     Ejemplo: Es todo lo que tengo para decir, afirmó. 

    * P unto seguido (o punto y seguido): Separa oraciones sin nexo sintáctico aparente, pero relacionadas entre sí. La escritura continúa con mayúscula, pero sin sangría.

     Ejemplo: Es todo lo que tengo para decir, dijo. Luego de esa afirmación, sólo nos quedaba retirarnos en silencio. 

    * P unto aparte (o punto y aparte): Separa párrafos o conjuntos de oraciones dedicadas a temas que, si bien guardan alguna relación, no es necesario que pertenezcan al mismo párrafo.

    Ejemplos: La ortografía enseña a escribir correctamente las palabras y, si nos atenemos a las reglas, podremos escribir sin errores. 
    La escritura española, como la de otras lenguas, representa palabras por medio de letras, figuradas en una superficie.
     El abecedario de un idioma es la representación gráfica del conjunto de fonemas usuales. 



    3.   El punto y coma ( ; )




    Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:




    • Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.

    • Ej.:  Había que estar en contacto con la naturaleza;
    •  dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.

    •   Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.

    • Ej.:  Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.

      • 4.   Los dos puntos ( : )



      • Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
        Se usan los dos puntos en los siguientes casos:

        •  Delante de una enumeración anunciada con un verbo.


      Ej.:  Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.

      •   En citas textuales.

    Ej.:  Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”

    • Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.

    Ejs.:



    Estimado Sr. López: 

    Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.







  • 5.   Los puntos suspensivos ( ... )



  • Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:

    •  Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
    Ej.:  Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…



    • Para expresar un momento de duda.
    Ej.:  Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré aburriendo?

    • Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
    Ej.:  En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable…
    •  Cuando se omite una parte de una cita textual.
    Ej.:  Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”



    6.   Los signos de interrogación ( ¿ ? )




  • Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.
  • Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre.
    Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.

  • Ej.:
    ¿Qué tal estás?


      •   El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.00
      Ej.:  El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.

  • 7. Los signos de 

  • exclamaciòn (¡ !)






  • Delimita enunciados exclamativos o interjecciones. 

  • Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.
  •  


  • Ej.:  ¡Hola! ¡Qué sorpresa!


    •  El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
      Ej: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.


    • 8.   Los paréntesis ( ( ) ).



    • Se utilizan en los siguientes casos:


      •   Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo anterior.


    • Ej.:  Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.

    •   Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)


  • Ej.:  Nací en La Felguera (Asturias).








    •   Para evitar una opción en el texto.
      • Ej.:  Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.







    • En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis (…)


  • Ej.:  “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.

    9.   Los corchetes ( [ ] )


    Incorporan información complementaria como los paréntesis. 


    Se usan en los casos siguientes:





    • - Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.





      • Ej.:  Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.


        •   Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.



        10.   Las comillas ( “ ” )


        Se utilizan para:

        •   Reproducir citas textuales.


      Ej.:  Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.
          •  Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.

        • Ej.:  Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.


        •  Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.



      Ejs.:

      El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país.



      Sus “negocios” no me parecen nada claros.




      •   Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.

      Ejs.:

      Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero. 

      El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se subastó la semana pasada en Christie’s.

      11.   La raya ( — )

      Se utiliza en los siguientes casos:

      •  Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.

      Ej.:  Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.

      •  En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.

      Ej.:

      —¿Qué me has preguntado?

      —Yo, nada. Te has confundido de persona.

      12.   El guión ( - )


      Se utiliza :

      •   Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.

      Ejs.:

      Es una lección teórico-práctica

      El caballo es de origen hispano-árabe

      •   Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.



      Ej.:

      No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es-

      tar harta de repetir siempre lo mismo.

      13.   La barra ( / ).


      Se utiliza en los siguientes casos:

      • Con valor de preposición en ejemplos como:

      Ej.:

      120 km/h 

      salario bruto 1600 euros/mes

      •   Forma parte de las abreviaturas como :
      Ejs.:

      c/ (calle)

      c/c (cuenta corriente)



      14.   El asterisco ( * ).






      Sirve para:

      • Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)
      •   Señalar la forma incorrecta de una palabra.

      Ej.:  Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana)


      15.   El signo de párrafo (§ ).



      Este signo se usa:

      •  Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.

      Ej.:  Como por ejemplo: §25 , §12.

      • En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.

      Ej.:  Véase §16

      Comentarios

      Entradas más populares de este blog

      REGLAS GRAMATICALES

      REGLA GRAMATICAL DE LA "B". Regla 1:  Las palabras que contienen las sílabas:  bla- ble- bli- blo-blu .  Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca, bloque, blusa, bledo, Biblia. Regla 2:  Las palabras que contienen la sílaba:  bra- bre- bri- bro-bru .  Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, abrumador. Regla 3:   Antes de una consonante, tales como: d, l, r, v se escribe la b.  Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, Brigadier, ombligo, cabra, tabla absoluto. Regla 4:  Después de "m" siempre se escribe con "b".  Ejemplos: Tiembla, tembló, Colombia, cambio, hombre, hombro, timbre, émbolo, embalse, zambullirse. Regla 5 :  El pretérito imperfecto de los verbos terminados en ar y del verbo ir.   Ejemplos: Cantabas, bailabas, estudiábamos, ordenaban, hablabais, miraban, caminabas, apuntaba, iba, ibas, íbamos, ibais, iban. ...