Regla 1: Las palabras que contienen las sílabas: bla- ble- bli- blo-blu.
Ejemplos: Tiembla, tembló, habla, cable, tabla, Biblioteca, bloque, blusa, bledo, Biblia.
Ejemplos: Brasa, breve, cobra, cubre, brote, bruto, colibrí, abrupto, abrumador.
Ejemplos: Libre, abdomen, obligatorio, lombriz, obvio, Brigadier, ombligo, cabra, tabla absoluto.
Regla 10: Las palabras que comienzan con el prefijo sub (que significa bajo, debajo, inferior, secundario, disminuido).
Ejemplos: Suboficial, Subteniente, Subsecretario, subconjunto, subasta, subrayar, subordinado, submarino, subjetivo.
1.En los adjetivos que finalizan en ava - ave - avo - eva - eve - evo - ivo - iva.
ejemplo: eslava, grave, bravo, suave, leve, longevo, positivo, y cautiva.
2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro, como Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.
3. En las combinaciones bv - dv - nv.
2. En las palabras terminadas en vira, viro, ívora e ívoro, como Elvira y carnívoro. Se exceptúa la palabra víbora.
3. En las combinaciones bv - dv - nv.
Ejemplo:
- bv-: obvención, obvencional, obviable, obviamente, obviar, obviedad, obvio, obvia.
- -dv-: advección, advenedizo, advenediza, advenidero, advenidera, advenimiento, advenir, adventicio, adventicia, adventismo, adventista, adveración, adverado, adverar, adverbial.
- -nv-: anverso, biconvexo, biconvexa, buganvilia, circunvalación, circunvecino.
4. En las formas verbales cuya primera persona singular termine en uve y en todas las conjugaciones siguientes: estuve, estuvimos, estuvieran; anduve, anduviese, anduvieron.
REGLA DE LA "C".
La C puede ir en palabras en que toma el sonido suave como el de la Z.
O puede tomar un sonido fuerte como el de la K.
Ejemplos: pedacito, nochecita, calzoncillo, manecilla, pececillo, lucecilla
# 2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c.
Ejemplos: luz : luces, cruz : cruces, lápiz : lápices, capaz : capaces
# 3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y NO en -sor.
Ejemplos: destructor : destrucción, director : dirección
# 4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir.
Ejemplos: cocer, conceder, decir, recibirExcepción: asir, coser
# 5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra.
Ejemplos: cebolla encebollado ceja cejijunto
REGLA DE LA "S".
1) Se escriben con S, las palabras que terminan en ense, referente a los gentilicios.
Ejemplos: nicaragüense, costarricense, canadiense, veragüense, colonense.
2) Se escriben con S, las terminaciones sivo, siva.
Ejemplos: corrosivo, masiva, explosivo, expresiva, intensivo.
3) Se escriben con S, las palabras terminadas en sión, cuando proceden de palabras terminadas en so, sor, sivo.
Ejemplos: comprensión - comprensivo, persuasión - persuasivo, represión - represivo, previsión - previsor, precisión - preciso.
4) Se escriben con S, las palabras terminadas en los superlativos isimo, isima.
Ejemplos: bellísima, lindísimo, feísima, inteligentísima, delicadísima.
5) Se escriben con S, las palabras terminadas en oso, osa.
Ejemplos: Bondadoso, sabrosa, dadivoso, perezosa, maravilloso, grandioso.
6) Se escriben con S, las palabras terminadas en ismo.
Ejemplos: espiritismo, oscurantismo, atletismo, altruismo, vanguardismo.
7) Se escriben con S, las palabras terminadas en esca, esco.
Ejemplos: grotesca, dantesca, burlesco, gigantesco, pintoresco.
8) Se escribe con S, a terminación ese del verbo auxiliar haber, pretérito pluscuamperfecto, modo subjuntivo.
Ejemplos: hubiese amado, hubiese nadado, hubiese temido.
9) Se escriben con S, las terminaciones esta, esto, ista.
Ejemplos: feminista, violinista, tiesto, fiesta artista.
10) Se escribe con S, la terminación se de todos los verbos del pretérito imperfecto, del modo subjuntivo.
Ejemplos: partiese, amase, cumpliese, subiese, temiese.
11) Se escriben con S, las terminaciones ersa, erse, erso.
Ejemplos: atreverse, adversa, converso, inverso, embellecerse, perversa.
12) Se escriben con S, los verbos que en su infinitivo no tienen s, c, z.
Ejemplos: querer - quiso, haber- has, ver - ves.
REGLA DE LA "G".
# 1. Se escribe con g la sílaba geo- inicial.
Ejemplos: geométrico, geología
# 2. Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g.
Ejemplos: ginecología, morfología.
# 3. Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g.
Ejemplos:regia,plagio,región,magia, religión, regional, legionario, prodigioso, panegírico, etc.
# 4. Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g.
Ejemplos: trigésimo, cuadragésimo
# 5. El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g.
# 5. El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g.
Ejemplos:origen,margen,aborigen, gente, agente, imagen Excepciones: avejentar, berenjena, ajeno
# 6. Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se escriben con g.
Ejemplos:recoger,dirigir,proteger,escoger,fingir,corregir, etc.
Excepciones: crujir, tejer
# 7. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben con esta letra.
# 7. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben con esta letra.
Ejemplos: general : generalizado, generalmente
# 8. Se escriben con g las palabras que tienen las siguientes terminaciones: -génico, -genario, -geneo, -génico, -genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión, -gionario, -gioso, -gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -igero
# 8. Se escriben con g las palabras que tienen las siguientes terminaciones: -génico, -genario, -geneo, -génico, -genio, -genito -gesimal, -gético, -giénico, -ginal, - gineo, -ginoso -gismo, -gio, -gión, -gionario, -gioso, -gírico, -ógica -ígena, -ígeno, -igero
Ejemplos: angélico, honagenario, original, ligero, neologismo, sexagenario, homogéneo, fotogénico, ingenio, primogénito, cuadragesimal, vigésimo, apologéticoExcepción: espejismo
# 9. Los sonidos /ga/, /go/, /gu/. También cuando al sonido le sigue una consonante.
Los sonidos /gue/, /gui/.
# 10. Si la g y la u deben tener sonidos independientes ante "e" e "i", la u deberá llevar diéresis: ü.
# 11. Las palabras que comienzan por gest-, legi
Excepción: Lejía, lejos y sus derivados
# 12. Las palabras derivadas y compuestas del griego logos.
REGLAS DE LA "J".
Se escriben con j:
1. Las palabras terminadas en -aje.
Ejemplos: abordaje, almacenaje, ambulantaje, amperaje, anclaje, andamiaje, aprendizaje, arbitraje, aterrizaje, bagaje, blindaje, caballaje, camuflaje, carcelaje, carruaje, cartonaje, caudillaje, chantaje, compadraje, contraespionaje, coraje, corretaje, cortinaje, cortometraje, cronometraje, desembalaje, desencaje, desmontaje, doblaje, drenaje, embalaje, encaje, engranaje, ensamblaje, equipaje, espionaje, etiquetaje, factoraje, fichaje, follaje, forraje, fotomontaje, hebillaje, hidromasaje, homenaje, hospedaje, kilometraje, largometraje, lenguaje, linaje, maquillaje, masaje. Excepciones: backstage, collage, enálage, hipálage, ambages.
2. Las palabras terminadas en -eje.
Ejemplos: cilindroeje, deje, despeje, eje, fleje, hereje, semieje, tejemaneje.
3. Las palabras terminadas en -jería.
Ejemplos: azulejería, brujería, cajería, cerrajería, consejería, conserjería, espejería, extranjería, granjería, granujería, lisonjería, mensajería, ovejería, plumajería, relojería, tejería, tinajería. Excepciones: cogería.
4. Los verbos terminados en -jear.
Ejemplos: abejear, anaranjear, barajear, brujear, burbujear, camuflajear, canjear, carcajear, cerrajear, chantajear, cojear, espejear, espumajear, estropajear, flojear, forcejear, forrajear, granjear, hojear, homenajear, lisonjear, masajear, ojear, pintarrajear, relajear, relojear, rodajear, sonajear, sonrojear, trajear, voltejear, zancajear.
5. Las formas verbales con el sonido je o ji cuyos infinitivos no lo tienen.
Ejemplos: acomplejé, conduje, contraje, abstraje, bendije, contrajimos, deduje, dedujiste.
6. Las palabras que comienzan con aje-.
Ejemplos: ajedrecista, ajedrecístico, ajedrecística, ajedrez, ajedrezado, ajedrezada, ajenar, ajengibre, ajenjo, ajeno, ajena, ajerezado, ajerezada, ajetreado, ajetreada, ajetrear, ajetreo. Excepciones: agencia, agenciar, agenda, agente.
7. Las palabras que comienzan con eje-.
Ejemplos: eje, ejecución, ejecutable, ejecutar, ejecutiva, ejecutivamente, ejecutivo, ejecutiva, ejecutor, ejecutora, ejemplaridad, ejemplarizar, ejemplarmente, ejemplificación, ejemplificar, ejemplo, ejercer, ejercicio, ejercido, ejercida, ejercitación, ejercitante, ejercitar. Excepciones: egeno, egena, egestad, egetano, egetana.
Los verbos acomplejar, acongojar, aconsejar, aflojar, alejar, añejar, arrojar, atajar, aventajar, bajar, bosquejar, cobijar, cortejar, cotejar, dejar, desaconsejar, desalojar, descobijar, despejar, dibujar, empujar, encajar, enojar, pujar, rajar, repujar, trabajar.
1. Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan con los diptongos hue-, hui-, hia-, hie-,
EJ: huevo, hueso, huérfano, hueco, Huesca, Huelva, cuando no comienzan por el diptongo
HUE- huir - huésped - hierba - hiato.
2. Se escriben con -h todas aquellas palabras que empiezan por los prefijos hipo-, hidro-, hiper-, hetero-, hecto-, hemi-, hepta-, hexa- y homo-
EJ: hipotensión - hidrofobia - hipersensibilidad - homonimia - octógrafo - heptasílabo - heterodoxo - hemicraneal
3. Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-, hog-, horr-, hosp-.
EJ: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización.
4. Se escribe h enlas palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal.
Ejemplos: humanidad, humano, humilde, humillación, humorístico.
REGLA DE LA "E".
La conjunción copulativa y toma la forma e ante
palabras que empiezan por el sonido vocálico /i/
(i- o hi- en la escritura):
Eres único e irrepetible;
Necesito aguja e hilo.
Excepciones:
- Cuando al sonido /i/ le sigue una vocal con la que forma diptongo: La mesa es de madera y hierro (no
de madera e hierro).
Con aquellas palabras que,
como hiato o ion, pueden articularse con hiato ([i
- á - to], [i - ón]) o con diptongo ([yá - to],
[yón]), es válido el uso de e (si se pronuncia un
hiato) o de y (si se pronuncia un
diptongo):
diptongo e hiato o diptongo y hiato;
moléculas e iones o moléculas y iones.
- Cuando la conjunción se hace tónica y
Si la palabra que sigue a la conjunción no es
española y comienza por el sonido vocálico /i/,
sigue vigente la regla, aunque por tratarse de una
voz extranjera el sonido /i/ inicial no se escriba
como i o hi:
Escriba su teléfono e e-mail (la e de e-mail se
pronuncia [i] en inglés).
Paralelamente, la conjunción copulativa mantiene
la forma y si la voz que la sigue no empieza con
el sonido /i/, aunque gráficamente se escriba
con i- o hi-:
En esa fecha se produjo el encuentro
entre Franco y Hitler (el apellido
alemán Hitler se pronuncia
con h aspirada).
Se escriben con y:
- Las palabras que al principio tienen el sonido i seguido de una vocal, entonces, la i se convierte en y.
Ejemplos: ya, yacer, yacimiento, yarda, yegua, yerbabuena, yerbera, yerbería, yerbero, yerboso, yerbosa, yerno, yerro, yesera, yesería, yeso, yo, yodación, yodado, yodar, yodizar, yodo, yoga, yogur, yuan, yucateco, yucateca, yudo, yudoca, yugo, yugular, yunque, yunta, yuxtaposición. Excepciones: iatrogenia, iatrogénico, iatrogénica, ion, ionización, ionizador, ionizadora, ionizante, ionizar, ionosfera, ionósfera, iota, iotacismo, iotización, iusnaturalista, y las palabras que comienzan con h.
- Las palabras agudas que terminan en este sonido en posición átona.
Ejemplos: ley, muy, caray, hay, mamey, rey.
- Los plurales de la regla anterior.
Ejemplos: rey-reyes, ley-leyes, convoy-convoyes.
- La conjunción copulativa y.
Ejemplos: negro y blanco, manzanas y plátanos, él y ella.
- Los verbos que llevan este sonido en su infinitivo.
Ejemplos: apoyar, ayunar, desmayar, enyesar, rayar, soslayar, subrayar, yacer, yantar, yuntar.
- Las palabras que contienen la sílaba -yec-.
Ejemplos: abyección, abyecto, abyecta, anteproyecto, autoinyectable, biyección, biyectivo, biyectiva, contraproyecto, eyección, eyectable, eyectar, eyector, inyección, inyectable, inyectar, proyección, proyectar, proyectil, proyectista, proyecto, proyector, retroproyector, trayecto, trayectoria.
- Las palabras homófonas (palabras que se pronuncian igual pero tienen significados diferentes).
Ejemplos:
- arroyo (caudal de agua)/arrollo (atropellar, envolver algo plano en forma de rollo)
- cayado (bastón corvo)/callado (silencioso)
- haya (Primera persona del presente subjuntivo del verbo haber: yo haya)/halla (Terceras personas del presente indicativo del verbo hallar: él halla, ella halla)
- cayo (isla arenosa)/callo (piel endurecida)
- ayo (persona que custodia niños)/hallo (Primera persona del presente indicativo del verbo hallar: yo hallo)
- huya (Primera persona del presente subjuntivo del verbo huir: yo huya)/hulla (carbón)
- gayo (ave de plumaje pardo moteado de azul, de blanco y de negro)/gallo (ave de granja)
Comentarios
Publicar un comentario